¿Cuándo y cómo nace este proyecto?
- El proyecto surgió en el 2006 motivado por tres factores principales. Teníamos una alumna Trans, que originariamente aparecía en las listas con nombre masculino, lo que era violatorio a sus Derechos Humanos por lo que, finalmente, se logró su inclusión en las listas con el nombre femenino que ella había elegido. Por otro lado, veíamos en “graffitis”, en paredes y baños, el uso del calificativo "puto" como insulto, lo que nos llevó a tratar de desarraigar esos prejuicios homofóbicos mediante la discusión y el conocimiento del "diferente" que, en verdad, todas y todos lo somos; y además la Escuela está en un barrio de una "zona roja" con todo la significación social que ello acarrea.
¿Cuál es su objetivo u objetivos? ¿Creen que están cerca de lograrlo?
- La necesidad más esencial, a la que busca atender este proyecto, es la inclusión del diferente en la comunidad y entender que, por encima de todas las etiquetas, están las personas. Construir una sociedad más justa y solidaria es una necesidad urgente y uno de los medios es favorecer la inserción de las llamadas “minorías sociales”, sin marginaciones ni exclusiones, a través del contacto directo con los grupos que las integran. Creemos que los prejuicios no se adquieren biológicamente sino que se aprenden, por lo que la educación debe atender a poner en contacto a los alumnos y alumnas y obviamente a los docentes, con culturas diferentes a la propia, valorando la diversidad como un factor esencial en la construcción de la democracia. En esas bases se fundamenta nuestro proyecto.
El proyecto se dirige, fundamentalmente, a desalentar formas de violencia abiertas y encubiertas como son las actitudes prejuiciosas y discriminatorias, poniendo especial énfasis en la Homofobia, Lesfobia, Bifobia y Transfobia. El desconocimiento e invisibilidad de la problemática LGBT, en la sociedad en general, y en la escuela, en particular, es una fuente generadora de ideologías y conductas prejuiciosas como el Heterosexismo y la Homofobia. Creemos que hacer visible lo invisible, tomar conciencia de nuestros miedos y rechazos irracionales y valorar el aporte de la Comunidad LGBT a la construcción de la memoria y a una sociedad más democrática, es un primer paso para contribuir a disipar prejuicios y estereotipos. A ello apunta, esencialmente, el proyecto.
En relación a los objetivos alcanzados, reconocemos que hay prejuicios enquistados, entre docentes y alumnado, que son difíciles de desarraigar, pero hemos notado que muchos se muestran más receptivos a escuchar otras voces. Además, cuando hacemos muestras fotográficas sobre Diversidad Sexual en la escuela, llama la atención las fotos de parejas del mismo sexo y eso estimula que se aborde el tema en clase, incluso con docentes que no participan del proyecto y tienen una posición crítica y, hasta veces, prejuiciosa.
¿Quiénes integran este proyecto?
- Los coordinadores del proyecto somos los profesores Silvia Realini y yo; y los profesores participantes Mara Llanos y Pabla Robles.
Como en las actividades se involucra a alumnos de distintos cursos, también, en esas actividades, participan distintos docentes de diversas asignaturas.
¿Recibieron algún tipo de ayuda o reconocimiento por parte del estado u ONGs?
- El proyecto tuvo impacto favorable en instituciones nacionales e internacionales del Colectivo LGBT que, a través de mails o entrevistas personales, manifestaron su predisposición para colaborar en su desarrollo e implementación. El proyecto “Educar en la Diversidad Sexual, sin Homofobia, Lesbofobia, Bifobia, ni Transfobia” de la Escuela Media 20 de la Plata, recibió una mención especial en el Concurso la Escuela Pública en el Bicentenario organizado por el Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto fue seleccionado junto a otras 36 experiencias educativas, entre 1038 escuelas que se presentaron y recibió la mención especial en la terna correspondiente al Premio Fermín Mignone de Derechos Humanos. El gobernador Daniel Scioli, el Director General de Educación Mario Oporto y el Intendente de La Plata Pablo Bruera, entregaron la distinción en una acto realizado en el Normal Nº1 , el día 13 de septiembre de 2010.
Por decreto del Intendente de la Municipalidad de La Plata Pablo Bruera, del 30 de septiembre de 2010, se declaró de Interés Municipal al Proyecto Educativo sobre Homofobia que se desarrolla en la Escuela Media 20 de La Plata.
Asimismo el proyecto recibió una Mención de Honor en el Premio Presidencial Escuelas Solidarias del año 2012. En junio de 2013 recibimos el premio Orgullo Ciudadano, otorgado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.
El Diario El Día de La Plata en varias oportunidades nos publicó notas destacadas sobre el proyecto. También lo hicieron medios de comunicación del Colectivo LGBT como AGMagazine , SentidoG y Universo Gay de España, entre otros. Integrantes del proyecto fuimos entrevistados varias veces en radios locales, nacionales e internacionales vía comunicación telefónica en directo con una radio mexicana y en oportunidad de asistir a las Marchas del Orgullo. Asimismo, fuimos entrevistados para programas Pilotos de TV hechos por estudiantes y graduados de periodismo como “Mundo Queer”. Participamos, especialmente invitados como expositores, en paneles realizados en el teatro Maipo de Buenos Aires en el 2007, en el marco de las actividades del Mundial del Futbol Gay; en la Facultad de Ciencias Jurídicas y de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata junto a activistas políticos y del Colectivo LGBT, referidos al entonces proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario; en el Congreso Latinoamericano de Educadores de Tandil de 2010, organizado por Misión Futuro; en SIGLA de Buenos Aires, etc.
¿Con qué herramientas cuentan para llevarlo acabo?
- Nuestra principal debilidad, dentro de la institución, es no contar con las instalaciones, ni el equipo informático adecuado en la escuela, así como no tener ningún tipo de ayuda económica que permita costear los gastos de las actividades del proyecto. Cabe destacar que, hasta el presente, la escuela no ha podido ser incorporada en el Plan Conectar Igualdad, por lo que no contamos con netbooks. La única que hay en la escuela, la compramos con parte del premio que recibimos en el Concurso La Escuela Pública en el Bicentenario.
¿Participan en otros lugares o solo se limitan a la escuela?
- Desarrollamos una estrategia de “Aulas Abiertas”, por la cual trabajamos con los alumnas y alumnos los conceptos de Sexo, Género y Orientación Sexual y promovemos que estudiantes y docentes entren en contacto directo con culturas diferentes propias del colectivo LGBT. Así, alumnas, alumnos y docentes hemos asistido al Club de Osos de Buenos Aires, al Mundial de Futbol Gay de 2007, y a las Marchas del Orgullo de Buenos Aires y la Plata en 2008, 2009 y 2010, participando activamente y solidarizándonos con la defensa de los Derechos Humanos que, en esos eventos se reivindican. Asimismo, varios integrantes de ONG del Colectivo LGBT, nacionales e internacionales, han visitado la escuela e interactuado con el alumnado, planteando sus puntos de vista y trabajando en la comprensión de las problemáticas puntuales que los afectan y nos afectan. Así, nos visitaron: Gabriel Oviedo director del periódico online Sentido G para la comunidad LGBT, Tomás Gómez Presidente de IGLFA (Asociación de Futbol Internacional de Gays y Lesbianas, que organiza los campeonatos mundiales de futbol gay), Marcelo Suntheim de la CHA, Emilio Gomez Ceto (sociólogo español y activista LGBT, coautor del libro “Herramientas para combatir el bullying homofóbico”), integrantes del equipo de futbol Los Dogos de Deportistas Argentinos Gays, los Osos de Buenos Aires, la organización Capicúa, Las fulanas, la Cámpora Diversia, el Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo, la organización OTRANS, la Federación Argentina LGBT, SIGLA, etc.
El trabajo de campo fue completado con el sondeo de prejuicios homofóbicos en los chats y en los foros, con entrevistas , efectuadas en forma personal y a través de la red, a integrantes de la Comunidad GLBT y con una encuesta que se realizó, entre alumnos/as y docentes de la escuela para detectar signos de homofobia en la comunidad educativa. Desde ese punto de vista, cuestionamos nuestras propias prácticas docentes, muchas veces influidas por prejuicios y estereotipos discriminatorios que es necesario cambiar.
Se trabaja en forma interdisciplinaria, con estudiantes de diferentes cursos, que entran voluntariamente a participar del proyecto, en horas extraescolares y escolares, preferentemente en las asignaturas de Ciencias Sociales.
Como resultado del proyecto hemos realizado, hasta el momento, tres trabajos multimedia en powerpoint y un video de fotos educativo sobre las Marchas del Orgullo, que se han difundido entre la comunidad, recibiendo una gran acogida y comentarios favorables por partes de instituciones civiles del Colectivo LGBT y Asociaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales. El proyecto fue seleccionado, en los años 2006 y 2007, por el “Programa Jóvenes y Memoria, recordando para el futuro” de la Comisión Provincial por la Memoria.
Las Bibliotecarias de la Escuela, adhiriendo plenamente al proyecto, planifican constituir en la biblioteca, un sector bibliográfico sobre Diversidad Sexual para consulta de alumnos y docentes.
¿Si alguien desea contactarse con ustedes para ayudar o informase del proyecto cómo puede contactarlos?
- Para contactarnos nuestro correo es: proyectohomofobia@yahoo.com.ar