viernes, 22 de noviembre de 2013

Con las puertas abiertas



La delegación del Registro Provincial de las Personas de la calle 44 entre 14 y 15 es el lugar donde se realiza el trámite en La Plata para la reasignación de género, desde la sanción de la ley 26.743.


Por Bruno Vázquez


La puerta principal está hecha completamente de vidrio al igual que las paredes de sus costados. Esto deja que el fuerte sol entre en el establecimiento y haga relucir los mosaicos color crema que se encuentran allí.

En la pared de la derecha, junto a la bandera patria, se encuentra una foto del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, sonriendo y saludando con su mano. Casi parece que saluda a todo aquel que entra. A la izquierda de esta foto se encuentra un cuadro con el símbolo provincial.

Sobre la pared de la izquierda hay cuatro asientos amurados de un color negro mate. Sobre estos, pegados en la pared, se encuentran varios afiches. Uno de ellos tiene un corazón formado por huellas dactilares que reza: "Unidos le decimos no a la violencia física, moral o psíquica". Hasta hay uno con los precios de los distintos trámites que se pueden hacer en ese establecimiento.

Detrás del escritorio principal, están las computadoras con los distintos aparatos para registrar a las personas: un lector de huellas digitales, un escáner, una impresora, una cámara web y un artefacto para firmar digitalmente.

El formulario para iniciar el trámite para modificar el sexo y nombre de pila en el acta de nacimiento, no es para nada complejo. Solo pide datos básicos del interesado como el nombre, teléfono, DNI y localidad. Ni bien se solicita, se pone en la lista de prioridad.


En la provincia de Buenos Aires, desde la sanción el año pasado de la Ley de Identidad de Género, hubo casi 1000 personas que pudieron obtener el DNI con la reasignación de género, consolidándose así legalmente su identidad como la autoperciben. 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Una antigua mirada sobre nuevas realidades



Vox Dei

En busca de puntos de vista distintos sobre la cuestión de género “El Colectivo de Safo” entrevistó a Raul Brunelli pastor de la Iglesia Adventista del distrito centro de La Plata.

Por Joaquín Manzanos
 



Enfrentadas se miran la imponente Catedral Metropolitana de La Plata “Inmaculada Concepción” en su estilo gótico inspirado en la catedral de Colonia, Alemania, con el Palacio Municipal, sede de la intendencia, en su estilo alemán neorrenacentista. Abajo en Plaza Moreno sobre las losas grises y los setos verdes, del lado de 12, comparten el espacio dos grupos antagónicos. Por un lado la movilización por el Día del Orgullo Gay, una fiesta de colores dónde alegres transexuales disfrazadas y semidesnudas desfilan ante la mirada del otro: un grupo de serenos adventistas de remera celeste que divulgan la palabra “del Señor”.

Entre los chicos Boy Scouts con el pañuelo en el cuello repartiendo folletos que rezan: “Deje de fumar” y los estantes con libros cristianos y de autoayuda, “Tiempos de Esperanza” de Mark Finley, el pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Raúl Brunelli, nos anuncia la próxima venida del señor. Alto, de bigote gris y acento cordobés diluido explica sobre la homosexualidad: “fueron introduciendo todo esto en la televisión, en las películas”, y así: “se lavó el cerebro de toda la gente”. Luego exige: “que tampoco haya discriminación al revés”, porque: “yo siento que mi familia es discriminada porque tiene que ver lo que para un chico de dos, tres, cuatro, cinco años es una mujer con los pechos al aire”.

¿Vos sos el pastor de la iglesia?

El pastor del distrito La Plata centro, que abarca seis iglesias, y teólogo. Ingeniero también por vocación previa, pero ya deje eso hace tiempo. Hace mas de diez años que soy pastor para lo cual hay que estudiar teología y otras materias que tienen que ver con la atención de la gente: psicología pastoral, aconsejamiento.

¿Hace mucho que la Igelia Adventista está trabajando acá en La Plata?

En La Plata desde 1916 que se funda la primera iglesia. En realidad bastante antes, pero ahí fue cuando se organiza la primera iglesia formalmente. En 1921 ya queda en el edificio actual más antiguo, porque hay once iglesias en total de adventistas en La Plata, ahí en calle 46 entre 2 y 3, un edificio histórico. Eso sería la iglesia principal.

¿Cuál es la particularidad de la Iglesia Adventista que la diferencia de otras iglesias protestantes o de la Iglesia Católica?

Si hacemos un poquito de historia la Iglesia Católica es la que viene casi desde el principio. Por el Siglo V o VI es que se empezó a llamar Iglesia Católica. Antes era la Iglesia Cristina y punto, después se dividieron entre los ortodoxos, los que quedaron del lado oriental, y los que quedaron en el Imperio Romano de Occidente, que después desaparece. Luego se empieza a dividir la cosa con Lutero en el protestantismo. Lutero empieza a querer volver atrás algunas cosas que se habían ido cambiando a lo largo de la Edad Media, la edad oscura, y bueno sabemos que terminó en otra iglesia aunque no era su propósito, Lutero era un sacerdote, católico. Ahí empieza Lutero, descubre algunas cosas que estaban en La Bíblia que no era lo que se estaba haciendo y protesta, de ahí viene el nombre de protestante. Pero para ahí. Otras iglesias, otra gente en realidad porque nunca se pretendió decir: “Vamos a fundar otra religión”, otras iglesias dijeron: “No, pero acá en La Bíblia a Jesús lo bautizaron de grande”, de ahí surgen los bautistas. Empiezan a bautizar a la gente por inmersión de grandes como figura en La Bíblia. Y así de alguna manera hasta el 1830, más o menos, que comienza todo un depertar en todo el mundo religioso de que Jesús venía pronto. De ahí surge el adventismo, de la venida de Cristo. Fue algo mundial; acá en la Argentina Ramos Mejía, por ejemplo, fue el precursor argentino del adventismo. Lo desterraron, lo echaron de los centros de poder, lo terminaron recluyendo ahí en Cardales. La Iglesia Advenista se forma después de todo ese movimiento, como digo era un movimiento en todas las iglesias del mundo, inclusive en la católica había un sacerdote chileno, Manuel Lacunza, que era adventista. No era que querían hacer otra religión simplemente descubrieron que en las profecías decía que Cristo iba a venir pronto.

¿Ustedes creen en la venida del Señor Jesucristo? ¿Qué está viniendo?

Lo que pasa es que es la esencia del cristianismo. Si uno se fija, por ejemplo, en el Credo, el Credo dice que Jesucristo vendrá, que está a la diestra del padre y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. El padrenuestro dice: “Venga a nosotros tu reino”. Si uno lee La Bíblia, especialmente el Nuevo Testamento, Jesús promete: “Yo me voy al cielo pero voy a volver” y deja una serie de señales indicando, en fin, esto es lo que tiene que suceder. Como digamos vamos a Buenos Aires y vamos viendo los carteles: Quilmes, Avellaneda, Buenos Aires. Las señales marcan la proximidad del fin y estamos en el último cuarto de hora.

¿Ustedes creen que es próximo?

Todas las profecías que están especialmente en Apocalipsis, en El Libro de Daniel, en el Antiguo Testamento, marcan que estamos ahí, al filo, ya. Todas las condiciones sociales…

¿Te marcan una fecha exacta o una época…?

No, no. Exáctamente, es una época. Los discípulos, cuando Jesús decia: “Voy a volver”, le preguntaron precisamente: “¿Cuándo vas a volver?”, y Jesús les dice: “El día y la hora no la sabe nadie, solamente mi padre”, pero empieza a describir las señales. En ese contexto estamos en el Siglo XXI. Las señales que menciona Jesús son la manera de hacer la guerra por ejemplo. Dice que las guerras, que siempre hubo guerras, pero Jesús dice que las guerras van a ser de nación contra nación. Bueno hasta la Primera Guerra Mundial las guerras eran de ejército contra ejército, como los chicos en la escuela decían: “Nos encontramos en la esquina”, se encontraban en el campo de batalla, peleaban y el que ganaba se quedaba con todo. Desde la Primera Guerrra Mundial para acá las guerras son totales. Se atacan mujeres, niños, todos. Otras cosas como las señales en el clima: los terremotos, los tsunamis también. Vemos, eso es estadístico, que no es que nunca hubo tsunamis y ahora aparecen, pero cada vez son peores, el último que estuvo en Filipinas dicen que es el más grande que se tenga memoria. En la historia de la humanidad no existió nunca algo así.
Cambiando de tema, ¿Cuál es la posición de la Iglesia Adventista sobre la problemática transgénero? Si nos querés contar que pensás sobre lo que está pasando acá al lado.

Nosotros somos… ¿como diríamos?, tratamos de apegarnos a todo lo que dice La Bíblia y a lo que dijo y enseñó Jesús tanto con su ejemplo, como con sus palabras. Jesús nunca rechazó a nadie y él lo decía: “Al que a mí viene, no lo echo afuera”, o sea que Jesús nunca echó a nadie. En una de las ocasiones que estaba Jesús allí hablando con la gente los mismos religiosos, que eran político-religiosos porque eran los gobernantes pero a la vez eran religiosos de la época, le traen a una mujer que la habían pescado adulterando. Según la ley de la época si estaba in fraganti la tenían que matar, entonces querían que él decretara la pena de muerte para esa mujer. De cualquier manera estaba frito porque si decía: “Tiene que morir”, le caían encima y si decía: “No, esta libre”, también lo hacían sonar por “liberal”. Entonces Jesús, dice La Bíblia, empezó a escribir en el polvo de la tierra los pecados de todos los que estaban ahí. La gente se veía acusada y ninguno era libre de pecado, entonces Jesús dijo: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. El único que podía tirar la primera piedra era Jesús que no había pecado, pero los demás estaban todos acusados, eran culpables igual que ella, con otros problemas, pero igual que ella. Dice La Bíblia que empezaron a tirar las piedras al suelo y se fueron. De pronto quedó Jesús con la mujer sola y Jesús le dice: “Y, ¿dónde están los que te condenaban”, y la mujer le dice: “Se fueron, no están”, “Bueno”, dice Jesús “yo tampoco te condeno, vete y no peques más”. Ésa es la visión del cristianismo, ésa es la visión de Cristo. Él no aprueba lo que él dice que está mal, pero tampoco rechaza a las personas porque la característica de Dios es que él ama a las personas aunque condena, por decir así, lo que llamaríamos el pecado o el hacer las cosas en contra de lo que él nos propone.

En cuanto a las legislaciones nuevas, la Ley de Identidad de Genero, la Ley de Matrimonio Igualitario, ¿Qué creen de ese apoyo del estado de ese reconocimiento de derechos?

Mira, esa también fue una de las cosas con las que a Jesús lo quisieron entrampar. Disculpame que tome de ahí todo porque para mí es mi modelo. Era una de las discuciones tremendas de esa época porque “el pueblo de dios”, los judíos eran en ese momento dominados por los romanos y los romanos les cobraban impuestos, que era una forma de decir: “Ustedes son nuestros”. El impuesto iba a los romanos, no iba al gobierno hebreo o judío. Entonces los religiosos judíos politicos le preguntan a Jesús: “¿Está bien pagarle los impuestos a los romanos?”, y de nuevo contestara lo que contestara estaba frito con alguien. Si decía: “Sí, está bien”, todos los judíos lo iban a mirar con bronca. Si decía: “No, está mal” los romanos lo iban a perseguir porque estaba, digamos, haciendo apología del delito. Así que Jesús pidió una moneda y les dijo: “¿De quién es la cara de la moneda”, “Del César”, y bueno, “Denle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Es decir, nosotros entendemos que la religión no tiene que mezclarse con el gobierno, ni el gobierrno con la religión tampoco. Como religiosos esperamos que el gobierno nos de la libertad de hacer esto, de expresarnos publicamente. Es obvio que yo tengo que, como persona que pide libertad, otorgársela a ellos también. En definitiva no vemos mal que el gobierno le de libertad de hacer a cada uno lo que le parezca. De paso eso es inherente a la condición humana. Si tenemos problemas es por la libertad, pero si uno lee La Bíblia detenidamente se da cuenta que Jesús murió en la cruz para darnos libertad. Porque en realidad es eso: para darme la opción a mi de elegir de que lado quiero estar, antes no tenía opción, ahora tengo. Lo mismo que Dios hace conmigo lo tengo que hacer yo con los demás, digamos, como autoridad religiosa.
Pero bueno, hay religiones que están en contra de todo esto. ¿Qué piensan ustedes?, Por ahí el catolicismo es mucho más ortodoxo en cuanto a esa medida?
En alguna medida yo te podría decir que yo soy más ortodoxo que los católicos. Te habrás dado cuenta que cuando uno lee La Bíblia es claro que condena esas actitudes, esas actividades. Es más, Jesús allí en El Evangelio de San Mateo, capítulo 24, que era lo que yo estuve relatando, cuando le preguntan a Jesús: “¿Cuándo va a venir?” y todo eso, una de las señales que da Jesús como que está por venir es justamente que dice: “Va a ser como en Sodoma y Gomorra”. Bueno, ustedes saben que uno de los vocablos que se usa para el homosexualismo es sodomita, porque en Sodoma practicaban el homosexualismo abierto. Era una sociedad homosexual. Los griegos eran una sociedad que veían el homosexualismo normal.
¿Y el pecado de: “echar la simiente a la tierra”?
Ese era el pecado de los onanistas, de Onan, uno que no cumplió una obligación de la época. Era una costumbre de la época que si una mujer quedaba viuda y el esposo tenía un hermano, éste tenía que darle un hijo. Era como que era hijo de su hermano, la sangre continuaba.
¿Ustedes aprueban el onanismo (N.E.: masturbación)?
Evidentemente Dios no lo aprueba. Que se yo… a ver, ¿cómo explicar la diferencia? Hay una cosa que es muy clara en La Bíblia: hay una diferencia entre lo que se llama practicar el pecado y lo que se llama pecar. Pecar pecamos todos, desde el Papa hasta el pastor, el sacerdote, todos pecamos. Somos humanos y nos equivocamos. Pecar es equivocarse, generalmente a propósito si no es una equivocación, pero un pecado es cuando yo sé que está mal y tengo ganas, me gusta, lo hago. Pero eso no me invalida para estar bien con Dios, lo que yo tengo que hacer cuando me equivoco es decir: “Señor ayudame, perdoname”, y sigo adelante. Ahora practicar el pecado es tomar la decisión de vivir en esa condición sin intentar salir del problema. “No, yo sigo con las drogas y no me interesa. Mate a quien mate, moleste a quien moleste, a mí no me interesa”, por dar un ejemplo cualquiera. Entonces ese tema a veces es algo que pasa en una etapa en la vida. Pero cuando eso continua toda la vida cuando la persona se convierte en…  yo tengo que trabajar con matrimonios que ese es su problema. El hombre en vez de estar con su esposa esta con la pornografía, con internet, tantas maneras que hay de hacerse la croqueta. En ese sentido ya empieza a afectar a otras personas también. No solo es un problema consigo mismo sino también esta afectando al matrimonio.
¿Que piensan sobre la adopción de los matrimonios homosexuales?
Bueno, la adopción es un acto de amor evidentemente. Ahora adoptar… este… la adopción de los matrimonios homosexuales… es un problema ¿no?... (rie) O sea, desde mi punto de vista, así como en algún sentido si yo digo ciertas cosas o hago ciertas cosas estoy haciendo apología del delito… eso es una evidente propaganda de algo que… no sé… yo no quiero entrar a opinar de lo que una persona decide Yo puedo decidir lo que quiera, pero no quiere decir que ese es el modelo de país o el modelo de sociedad que queremos. Porque imaginate que si todos decidieran adoptar costumbres homosexuales se acabó la humanidad, ¿no es cierto?

Pero, ¿vos crees que si un matrimonio homosexual adopta a un nene, ese nene puede ser homoseual?, ¿crees que hay una relación directa?

Y, ¿vos qué crees?

Yo estoy para preguntar, no para opinar.

El tema es muy simple: en un matrimonio heterosexual pasa lo mismo. Si el papá es violento, los hijos tienen más posibilidades de ser violentos, si el papá es adicto… porque hay un dicho muy sencillo que dice: “Tus actos hablan más fuertes que tus palabras”. Vos le podés decir todo lo que quieras, pero si vos estás haciendo eso, eso es lo normal. Dicho sea de paso, si uno lo mira dos o tres pasitos más atrás, esto que estamos viviendo no se gestó hoy. Esto viene desde los 80´ cuando se filmó esa primera película “Filadelfia” sobre el tema. Desde entonces fueron introduciendo todo esto en la televisión, en las películas, primero medio jocoso, después como normal y después como absolutamente normal. Entonces, ¿que se hizo?, se lavó el cerebro de toda la gente.

O sea, ¿Hubo una intencionalidad ahí?

Mira, si nos vamos más al fondo, yo creo que en todo lo que sucede hay intencionalidad. Porque si yo leo bien lo que dice la palabra de Dios estamos metidos en un conflicto entre el bien y el mal. Bueno Dios tiene, por decir así, su plan de gobierno y el enemigo de Dios tiene otro plan de gobierno, esas cosas son reales  porque sino es como si yo dijese que no existe maldad. ¡Existe maldad!.

¿Ustedes creen que las personas homosexuales son el enemigo de Dios? Porque hay muchas personas homosexuales que son católicas que profesan algún tipo de religión.

A ver, no estoy diciendo que son enemigos de Dios, estoy diciendo que actúan en contra de lo que Dios dice. Claro, porque es muy taxativo en ese aspecto, muy absoluto. Ahora si Dios es absoluto yo no me meto con Dios. En ese aspecto él lo dice, no lo digo yo.

¿A ustedes les genera problemas estar haciendo acá esta manifestación que están haciendo con la familia los chicos las muejres, y que al lado suyo esten haciendo la manifestacion de orgullo gay?

Evidentemente no lo planeamos porque hasta yo me siento incómodo de estar diciéndoles… parte de mi mensaje es decir: “Lo que ustedes están haciendo está mal”, porque es el mensaje de La Bíblia. De mi parte me siento incómodo, no se como se sentirán ellos, pero es la realidad que nos toca vivir. Si nuestros hijos salen a la calle lo van a ver igual. No sé cual es el tema.
(Pasan cuatro chicas transexuales semidesnudas y disfrazadas y posan para una foto con la catedral de fondo)

Ahora, disculpen que quiera agregar, pero lo tengo ante mi vista en este mismo momento. Yo le pediría a nuestros legisladores que así como es obvio que intervenga el estado para que no haya una discriminación hacia esta gente, que tampoco haya discriminación al revés. Es muy simple, ahí hay un, supongo que es un hombre, con los pechos de mujer al aire. Un niño de dos o tres años, ¿qué sabe?, para él es una mujer con los pechos al aire, o sea, es normal que una mujer ande con los pechos al aire. ¿Me entienden? Así como si yo discrimino, y no tengo la intención, pero la ley me dice: “No, vos no podés discriminar”, yo me siento discriminado, yo siento que mi familia es discriminada porque tiene que ver lo que para un chico de dos, tres, cuatro, cinco años es una mujer con los pechos al aire.

Si hubiese nacido mujer  y estuviese con los pechos al aire: ¿el problema sería el mismo? ¿El problema son los pechos, o el problema es que haya nacido con otro sexo?

No, el problema es que se siente mujer y está mostrando los pechos al aire. ¿Que dice la ley cuando una mujer anda por la calle con los pechos al aire?, ¿no es una exposición indecente? Porque ellos están en la esquina de esa manera, o sea es un discriminación al revés, está violentando a la sociedad y a la familia. Desde ese punto de vista lo digo. Si ellos eligieron eso, invirtieron en eso, evidentemente problema de ellos. No hay ningún drama pero podrían mostrarlo como cualquier mujer cuando entra en la intimidad, no para vender o para… ¿para qué?, ¿para que lo hacen?

Entrevista a José María Di Bello



Él y su marido fueron la primera pareja de hombres que se casaron en Argentina, incluso antes de que se sancione la ley en el año 2010. Además es padre tres hijos adolescentes que adoptó en su anterior relación. En la Marcha del Orgullo provincial en La Plata cuenta como ve la Argentina de hoy y de mañana.

Por Marianela Manzanares


-¿Qué significa para vos la Marcha del Orgullo?

Tanto la marcha de Capital Federal, como la de La Plata y las de todo el país significan una celebración, y sin dudas este colectivo tiene muchas cosas para celebrar, las cuales han ocurrido a lo largo de estos diez años. No solo la Ley de Matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género, que sin lugar a dudas es lo más importante para celebrar, ya que tenemos las dos mejores leyes del mundo en materia de diversidad sexual.

-¿Por qué creés que estas leyes son las mejores del mundo?

-Porque la Ley de Matrimonio Igualitario, en su entrecruce con otra ley muy importante que tenemos, que es la Ley del Migrante sancionada en 2003, permite que personas extranjeras que decidan venir a Argentina a casarse lo puedan hacer, y eso no sucede en ningún otro lugar del mundo donde se haya sancionado la Ley de Matrimonio Igualitario, y sobre todo teniendo en cuenta que somos el décimo país que tiene esta legislación. Y la Ley de Identidad de Género es única, es vanguardista a nivel mundial porque no hay otra ley en el mundo que solamente por la identidad autopercibida permita hacer cambios en el DNI y en la Partida de Nacimiento. Si bien hay en otros países leyes similares, te obligan a pasar por una instancia judicial u otros trámites, en cambio nosotros estamos más avanzados en ese sentido. Por otro lado la Ley de Identidad de Género también entrecruzada con la Ley del Migrante permite que personas trans extranjeras que tengan residencia acá, sin necesidad de nacionalizarse, puedan cambiar el DNI que utilizan en Argentina, reconociendo su identidad, aunque no se modifique el de su país de origen, y esto es algo increíble.

-¿Considerás que estos derechos  son respaldados por políticas públicas?

-Sí, por supuesto, se han tomado muchas medidas que tienen que ver con la salud, la educación y el trabajo. Donde se puede ver un mayor acceso e igualdad. De todos modos, la Marcha del Orgullo siempre es política y tiene consignas y reclamos, y en este caso tienen que ver con profundizar lo que hemos conquistado. Por ejemplo la Ley de Educación Sexual Integral, que es maravillosa, porque este gobierno nos tiene acostumbrados a revolución tras revolución, fue sancionada en el  2006 y todavía no está implementada como realmente debería estarlo, porque aún en muchos distritos del país no ha llegado a las aulas, y es ahí donde está el verdadero cambio cultural y la transformación social.

-¿Cómo ves la sociedad en cuanto al respeto a la diversidad sexual?

-Por un lado las leyes son un punto de llegada pero a la vez son un punto de partida, no se terminó la discriminación. Hace unos días vimos un caso público que fue el de Florencia Trinidad, pero en realidad hay muchos otros casos así porque todavía hay mucha discriminación, porque somos hijos de esta cultura machista, donde tanto yo siendo puto como el resto somos homo, lesbos y transfóbicos. Porque nos han criado en esta cultura, y algunos hemos ido deconstruyendo nuestro machismo y nuestra homofobia. Antes de casarnos con Alex también tuvimos que deconstruir nuestra homofobia porque el matrimonio no era para los putos.

-¿Los organismos internacionales de mayor peso acompañan estos cambios?

No todos, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), aún hoy sigue hablando de la disforia de género y patologiza la cuestión trans, tratándolos y tratándolas de enfermos mentales. La OMS recién en el año noventa sacó la homosexualidad de la lista de enfermedades metales, o sea que hasta esa fecha éramos enfermos y después dejamos de serlo, y eso visibilizó que la ciencia también se equivoca. En cuanto a la Iglesia,  el Papa argentino envió a hacer una encuesta donde incluyó nueve preguntas que incluyen a nuestro colectivo, así que hasta en eso somos vanguardia.


¿Cómo fue el hecho de ser la primera pareja de hombres en casarse?

Cuando nosotros nos casamos en el 2009 todavía no estaba la ley porque  se sancionó en el 2010, así que primero logramos conseguir un fallo favorable de la Corte en primera instancia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Contencioso Administrativo, y Macri no apeló por lo cual el fallo quedó con sentencia firme, pero a último momento no nos dejó casarnos porque  le dio lugar a una medida cautelar que después no pudieron sostener. Así que terminamos casándonos en Tierra del Fuego, porque siempre son mujeres las más valientes, y la Gobernadora Fabiana Ríos nos permitió casarnos en su provincia, entendiendo que debía defender la Constitución y que la igualdad estaba plasmada en ella, y dijo: “Me planto para defender la Constitución y para que ustedes puedan casarse”.  Y después hubo otra mujer, que es la más valiente de todas, que fue la que promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario, nuestra querida Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

-¿El casamiento fue concebido como matrimonio o como Unión Civil, ya que fue lo que prevaleció a la ley definitiva?

-No, como matrimonio. Fuimos nueve las parejas que nos casamos antes de que salga la ley. La Unión Civil  era seguir sosteniendo la discriminación y que nosotros y nuestras familias eran de segunda. Porque fundamentalmente la lucha del matrimonio tenía que ver con la igualdad, después se puede analizar si la institución matrimonial es la que todos quieren o no. Pero independientemente de eso, no es lo mismo legalmente un matrimonio que una unión.  Una de las discusiones en contra del matrimonio era porque la palabra provenía de madre, como si la palabra salario no viniese de la sal y sin embargo hoy nadie cobra con eso, porque las palabras van cambiando con la cultura y se van adecuando a los tiempos y a los derechos de las personas. 

-¿Qué importancia tiene para ustedes esta ley?

-Esta ley lo que hizo es darle verdadero status de familia a nuestras familias y primordialmente hizo que el Estado dejara de discriminarnos porque nos dio lugar y nos acogió en los mismos derechos que tenían los demás y eso permite empezar a cambiar nuestra cultura. Que hoy en las escuelas se estudie que nuestras familias son iguales que las familias heterosexuales que estudiaban antes, es el inicio para que esos pibes tengan otra cabeza dentro de unos años y ese es el verdadero cambio, por eso es muy importante seguir profundizando y exigir la plena aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.

-¿Piensan adoptar en algún momento?

-Yo tengo tres hijos, entonces como que ya tenemos salda la cuenta. Mis hijos los adopté con una pareja anterior a Alex, y en ese momento como no estaba la ley, legalmente no podíamos ser los dos padres adoptantes, así que uno de los dos fue el padre legal pero en realidad son los padres de los dos. Y entonces ahora pasan la mitad del mes con uno y la otra mitad con el otro, como en cualquier familia de padres separados, nosotros decidimos hacerlo así para que ellos se puedan organizar mejor porque ya son adolescentes ¡Socorro, soy padre de adolescentes! (Risas) Pero lo llevamos  bien y  estoy muy orgulloso y feliz de la familia que tengo.

Miss belleza trans

Criollita santiagueña, morena linda

Por Joaquín Manzanos


De ojos marrones claros, labios gruesos de boca ancha y pelo negro. El cuerpo escultural de una belleza de rasgos andinos como la tierra linda que la vio nacer, Sofía Serrano, primera Miss Latinoamérica Trans, posa para la cámara en bikini. Lleva el pelo negro noche que cae en bucles y luce orgullosa dos tatuajes sobre su piel dorada: uno representa tres estrellas en el hombro derecho, el otro es un motivo floreado en el codo izquierdo.

La joven de 21 años luce su recientemente ganada corona en el primer certamen de belleza trans celebrado este Miércoles 20 con la presencia de participantes de 14 países distintos. El concurso fue organizado por la organización Otrans en el marco de la semana de orgullo TLGBIQ y es el primero en su género que no sólo premia la belleza sino también el compromiso con las luchas por la defensa de los derechos humanos. De hecho el concurso consistió en los tradicionales desfiles en traje de baño y de noche y en una serie de preguntas relacionadas con esta problemática.
Sofía es argentina, natural de la provincia de Santiago del Estero. De su infancia cuenta que pasó entre su impulso individual y las trabas sociales y familiares que la rodeaban.

De chica, cuando iba al jardín, me juntaba siempre con las nenas y en mi casa me escondía en el baño y me pintaba las uñas”. Luego de mudarse a la Capital Federal a los 19 años y empezar a trabajar en la calle se sintió libre de operarse, tras dos años de luchas. “Ahí realmente me liberé y me sentí plenamente feliz. Y más ahora que soy una verdadera reina", comenta, y es que el premio llega como una confirmación de su identidad de mujer deseada.

Sobre el futuro dice que va a seguir con sus estudios de Diseño, su pasión, y buscará un trabajo relacionado con el tema. Agrega además que seguirá peleando por los derechos trans sobre los cuales sostiene: "Desde hace unos años conseguimos muchas cosas, pero quedan otras muy importantes como la inclusión laboral y la no discriminación en los trabajos."

La inclusión como objetivo



Inadi, un espacio para la integración

Por Joaquín Manzanos


En la esquina de 7 y 50, enfrentada a Plaza San Martín, se levanta uno de los edificios emblemáticos de La Plata: el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, de estilo barroco francés similar al del Palacio de Versalles. La fachada posee tres hileras de ventanas de arco románico en sus paredes color crema y terminan en un techo cuadrado de tejas azules. La entrada principal posee siete pesadas puertas de hierro que se alzan sobre una pequeña escalinata de mármol que dan a un vestíbulo de mosaicos ajedrezados. En el centro del edificio se ubica un imponente salón que se extiende hasta el segundo piso rodeado de columnas jónicas agrupadas de dos en dos, sosteniendo un balcón que rodea el espacio en todos sus costados.

En el segundo y último piso se ubican las oficinas administrativas. Una de ellas de puertas marrón claro posee a modo de chapa dos afiches azules del Inadi, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Se trata de una oficina similar a las otras con las que comparte el Pasaje. Tres escritorios de madera pulida en forma de U, rodeados por archivos abarrotados de papeles y tres ventanas que dan a la plaza.

El Inadi es un organismo que depende del Ministerio de Justicia y lleva adelante toda una serie de actividades destinadas a prevenir la discriminación en todas sus variantes; étnicas, sexuales, religiosas, nacionales, etc. Con esos fines se impulsan campañas educativas para concientizar a la población de estas problemáticas y se realizan talleres formativos para grupos que combaten la discriminación. A su vez como parte fundamental de su actividad, el Inadi recibe denuncias y tiene la facultad de investigar, producir dictámenes y de promover reuniones conciliatorias.



Si sos víctima de discriminación por tu elección sexual o conocés a alguien que lo sea, llamá al 0800 999 2345, es gratuito y anónimo.

Nacer en un cuerpo al cual no se pertenece

Alejandro Iglesias es un joven de 29 años que participó del reality show Gran Hermano, en la edición del 2011. Es el participante que acaparó más atención del público y los medios al conocerse que padece disforia de género. Desde su figura, aportó en la Primera Marcha Provincial del Orgullo TLGBIQ.


Por Marco Caponera


Con un mate en la mano, Alejandro se mezcla entre la gente de la marcha. Con la misma timidez de siempre, no busca llamar la atención, pero al ser una figura pública son muchos los que se le acercan para hablar y sacarse fotos. Es que siempre será “Alejandro de Gran Hermano”. Y está bien, ya que gracias a ese reality pudo dar a conocer su historia y concientizar a muchos argentinos sobre su realidad.

Dio a conocer la parte más importante de su historia cuando se negó a meterse a la pileta de la casa de GH. No quería porque le daba vergüenza que se enteraran que tenía pechos. Es que padece de disforia de género, es decir, “un desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo psicológico o, dicho de otra forma, entre el sexo con el que se nace y aquel otro que la persona siente como propio”

“Los genitales no determinan la sexualidad de una persona”, explicó ni bien salió de la casa. Si bien a veces se cree que tiene que ver con lo genético, es sólo uno de los factores que delimitan la sexualidad, que también tiene que ver con las hormonas, con la historia de la persona, con lo que siente, con lo psicológico y con su elección.

Desde los primeros recuerdos que tiene, él siempre quiso jugar con nenes. Sufrió mucho en la primaria, cuando sus compañeritos lo marginaban y lo discriminaban constantemente. Y no solo ellos, sino también los adultos. En la secundaria también la pasó mal, porque según él generaba duda en sus compañeros, ya que aunque se vestía como un hombre, todavía no había comenzado a tomar las hormonas que le permiten hoy en día tener tal aspecto. En la marcha se mostraba contento de tener la libertad de participar y expresarse sin ningún tipo de prejuicio.

Él siempre anheló tener un cuerpo que se adecue a su identidad. En abril del 2011 pudo tener el DNI con su verdadero género, por lo cual se muestra agradecido al gobierno nacional. Sin embargo todavía lo acompañaba la misma angustia que desde chico lo privó de hacer muchas cosas. Por eso se sometió a una faloplastía, que consiste en la implantación de tejidos propios para la “construcción” de un pene. En su caso, fue a partir de piel de su panza.

La operación a la que se sometió, fue para que ese implante tenga “funciones” a partir de una prótesis, y se la practicaron en un hospital público de la plata, el hospital Doctor Ricardo Gutiérrez.
- Estando en un cuerpo que no me pertenece no podría haber sido feliz nunca.

Hoy lucha junto con su novia por la integración laboral de las personas trans, que sin tener salida, no les queda otra que trabajar en la calle. Aunque no le gusta hablar de la importancia de su presencia en la marcha, es evidente que su experiencia sirvió para poner en la mesa de discusión la problemática trans.

La Plaza de todos

La ciudad tuvo su momento de mayor diversidad

La Plaza Moreno fue el punto de reunión de la Primera Marcha Provincial del Orgullo TLGBIQ. En su día más variado, se pudieron observar actividades tan coloridas como diversas.

Por Marco Caponera

 
En una tarde a pleno sol se organizó el colectivo TLGBIQ para marchar en su día en reclamo de mayores derechos. Brindaron a la plaza de un colorido sin igual, con las características banderas del orgullo junto con las de los militantes de La Walsh, La Kolina, La Cámpora y el M.U.I., que apoyaron la causa. Lo que más llamó la atención desde temprano a los que pasaban por la plaza de todos los platenses fueron sin dudas las agraciadas plumas de vedettes que vestían las chicas trans.

Como parte de la organización armaron stands a modo de feria en frente de la municipalidad. Allí también el contenido fue diverso. Desde un stand del Partido Comunista donde se exhibían libros como “Fidel Castro, guerrillero del tiempo”, hasta otro que tenía a la venta llaveros, pulseras, hebillas, cadenitas y muñequeras con los ocho colores inspirados en la canción “Over the rainbow”, de Judy Garland.
- Las hice yo - dijo Carlo, uno de los vendedores, mientras sostenía con una mano una cadenita, y con la otra su sombrilla.

Un párroco pasó con la sotana seguido de un grupo de niños, mientras comenzaron a escucharse las voces de los participantes a través de un megáfono que reclamaban por la inclusión laboral de las trans. A su vez se acercaron algunos curiosos a ver de qué se trataba. La mayoría se alejó ni bien distinguieron las pancartas. Otros, muy pocos, se sumarían a la marcha hacia la Plaza San Martín, donde la asociación Otrans tenía preparados los micrófonos para el cierre de las actividades, donde se presentarían también las candidatas del concurso Miss Latinoamérica Trans.

Como parte fundamental de la diversidad que esa tarde supo hospedar la Plaza Moreno, casi pegada a la congregación del Colectivo, se levantó una importante feria de la Iglesia Adventista de La Plata. Se acercaban a llevarles sus mensajes a todo aquel que pasara por allí y entregaban libros gratuitos sobre su religión.

Niños, jóvenes y adultos con remeras celestes se sorprendían ante el grupo con el cual debieron compartir el espacio. Iban y venían con carteles con leyendas como “Dios es Amor” o “Jesús te ama, ven a él”.
- Son pocos pero son ruidosos - dijo el pastor Raúl Brunelli, mientras señalaba a una trans que desfilaba por la plaza exhibiendo sus pechos, como parte de su orgullo.


En el fondo de la plaza, como observando las actividades en su conjuntos, se erguía Catedral que, sin dejar de ser el icono principal de la ciudad de las diagonales, esta vez sólo pudo ser testigo de una tarde diversa.

Vientos rojos de libertad

Apoyos políticos en la marcha TLGBIQ

Durante la primera marcha provincial de orgullo TLGBIQ se presentaron en apoyo jóvenes de diversas organizaciones políticas encuadradas en el oficialismo. Tales fueron el caso de KOLINA, La Cámpora, La Walsh y el M.U.I. Joven militante de 19 años, estudiante en la facultad de Trabajo Social, Camila Percara explicó las razones que llevaron a su organización a participar de la movilización.

Por Joaquín Manzanos


¿En qué organización militás?

-Milito en el Partido Comunista. El espacio de género en el que milito es la comisión de género del Movimiento Universitario de Izquierda (M.U.I.) que se llama Voz Rebelde. Nació este año como un espacio para discutir las cuestiones, no solamente de género femenino, sino las problemáticas que traspasan a toda la cuestión de género. Empezamos ya que tuvimos una serie de problemáticas porque también militamos en un barrio.

¿En que barrio militan?

-En dos barrios que están ubicados en Los Hornos, son subzonas. En estos sectores vimos mucha violencia, entonces buscamos un espacio para formarnos y a la vez buscar estrategias para intervenir junto a las compañeras del barrio. Bueno, lógicamente estamos a favor de la diversidad, de la integración y hoy estamos participando de la Marcha del Orgullo entendiéndola como un espacio de lucha, de integración. Estamos en una situación donde las compañeras se están organizando ante ciertas cuestiones como es la represión  policial que sufren, las amenazas de desaparición que ya tuvieron (N.E: Ver nota: Contra la violencia. Otrans se moviliza). Es un momento serio e importante donde intervenir.

Uno de los motivos por los cuales se hace esta marcha es para pedir la igualdad en las oportunidades en el acceso del trabajo de las compañeras trans. ¿Creés que la Ley de Identidad de Género puede aportar a eso?

-Puede aportar en la medida en que también haya un cambio a nivel cultural. Es una batalla también ideológica que hay en la sociedad argentina que hoy en día, si bien está la ley, hay que darle profundidad y esa es tarea también de la militancia misma: de llevarla a todos los espacios de militancia, tanto territorial, en la universidad, en los secundarios, en todos lados. Además esto conlleva también la cuestión de la inserción laboral. Las compañeras trans la única salida que tienen es prostituirse y es un bajón. Tienen muy poca inserción laboral en otros espacios, sufren discriminación y bueno me parece que la cuestión de la batalla cultural es un espacio de disputa que hay que ganarle a la moral burguesa actual.

¿Creés que ya hay algún cambio, ya se ven a partir de las legislaciones vigentes que reconocieron derechos?

-Yo creo que se ve el cambio a nivel de organización de las compañeras. Creo que este cambio dio el pie para eso y para que la juventud se movilice. Me parece que ese es el gran cambio.

¿Y por parte de los sectores mas conservadores?

-No, ahí me parece que todavía no. La iglesia me parece que es un espacio de moral que hegemoniza un montón de cuestiones dentro de la misma juventud. En las escuelas es una batalla que hay que ganarle y primero y principal se debe lograr que no se subsidien más las escuelas privadas católicas, las iglesias. Es todo un proceso, es un cambio estructural que hay que hacer para reconocer la diversidad también de credos, de culturas, de cosmovisiones.

¿Por qué militás en el comunismo?

-Porque lo vi como un espacio… digamos, yo milito hace tres años, ya empecé a militar cuando estaba en el secundario. Es todo un proceso. Me pareció el lugar más coherente dentro de la izquierda ideológicamente. Yo me reconozco de izquierda y veía el Partido Comunista como la vanguardia de todos los procesos revolucionarios. Después me fui formando y creo que es el espacio más democrático, el centralismo democrático funciona verdaderamente. Y me forma cotidianamente.

¿Vos creés que por la práctica o por la ideología del movimiento comunista se llega a la libertad de género? ¿Hay una relación entre la ideología comunista y la libertad de género o es una respuesta coyuntural a un problema nuevo?

-No, no creo que sea coyuntural. Nosotros tenemos una camarada, que es Fanny Edelman, que fue dentro del partido… el Partido Comunista debo reconocerlo fue un partido muy machista. La llegada de esta camarada, que fue muy emblemática en el partido, como que dió esa disputa con respecto al feminismo.

-¿En qué época fue esto?

-En los 80´. De hecho hay un libro, que se los remiendo, de ella, que es “Feminismo y marxismo”, donde Fanny plantea esto: que la lucha por la liberación de la mujer va de la mano de la lucha por el socialismo. Entonces me parece que la liberación de la sexualidad y de la mujer y de todos los géneros va de la mano de la liberación de todos los hombres de este sistema opresor capitalista.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Luchas paralelas por una misma causa

Contra la homolesbobitransbifobia se realiza la VI Marcha del Orgusho


El viernes 15 se realizó la VI Marcha del Orgusho, autoconvocado y disidente. Reclamaron el esclareciemiento del crimen de la Mona, contra la persecución de trans, los femicidios y por el aborto entre otras consignas. Por primera vez el colectivo LGBTIQ marcha separado.

Por Bruno Vázquez



Con las tradicionales bandera del arco iris acompañadas por banderines rojos del PTS, del mas, de Las Rojas y los violetas de Pan y Rosas, la columna conformada por unas mil personas marchó hasta Plaza San Martin. La marcha “no oficial bien under bien piola” cómo rezaba la invitación contó con el tradicional colorido que caracteriza al colectivo. No faltó ni el látex, ni las cadenas, ni los disfraces entre los que destacaba una compañera trans disfrazada como aquel espía marciano de Mars Attack. Alta, de vestido rojo brillante y con una gigantesca peluca rubia.

Los manifestantes se concentraron en Plaza Moreno a las 17:30 hs y marcharon hasta Plaza San Martín a las 20:00 hs. Allí se organizó un festival que contó con la prescencia del Dj Facu cachivache, Karen Bennet, Jhonathan Sapag y Teby Giménez entre otrxs.

Las consignas de la movilización fueron de diversa índole a pesar de tener un denominador común en la problemática de género. Desde las reivindicaciones concretas como el esclarecimiento de la Moma, una trans asesinada en La Plata el 19 de Octubre del 2011, contra la persecución a trabajadoras sexuales trans (Ver: Contra la violencia), por el trabajo para personas trans y por la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral, hasta las de carácter histórico. Ente estas últimas se incluyen la separación del Estado y la Iglesia, contra el género binómico hombre y mujer y contra el femicidio, basta de patriarcados.

Una de las particularidades de esta movilización es que es la primera vez que marchan separados el espacio oficialista y el opositor. El pasado sábado 16 se organizó la Primera Marcha Provincial del Orgullo TLGBI con la presencia de diversas organizaciones kirchneristas o filo kirchneristas cómo la agrupación, Rodolfo Walsh, La Cámpora, Kolina y la recientemente fundada Otrans.

Buena vida y poca vergüenza

Actriz, escritora, cantante y docente. Con más de 30 años sobre los escenarios y más de 2600 libros vendidos, Susy Shock es una de las figuras más reconocidas y luchadoras debido a su forma de militar con su arte por la igualdad.


Por Bruno Vázquez
 
- ¿Se puede sentar Susy con ustedes? – y se acercó con su abanico a la mesa. De pronto estaba ella, junto al grabador, pero no era la estrella trans, era una persona sencilla la que estaba ahí. Susy Shock se acerca al escenario del Centro Cultural Olga Vásquez, solamente armada con un vaso de fernet en la mano izquierda y su caja bagualera en la derecha.
-Ella es mi compañera, con la que vengo y voy meta coplas y canto de aquí y allá. Tiene las huellas de los caminos. Yo le voy agregando pines de organizaciones y de militancias amigas de todo el país.
Permanece parada mientras apoya sus machetes sobre la mesa en frente suyo y comienza a recitar “Mi derecho a ser un monstruo”, uno de sus poemas mientras golpea a su compañera.

A pesar de haber nacido en Buenos Aires, dice tener una crianza provinciana: "Mi madre era tucumana y mi padre pampeano. Eran dos obreros que no terminaron el secundario, pero que tuvieron la sabiduría de conectarnos a mí y a mis dos hermanos con el arte. Siempre nos traían libros". Cuenta que desde que nació tuvo el viaje obligado a Tucumán al tener a su abuela todavía allí. Ya en su adolescencia la obligación se transformó en elección. Así empezó a mezclar su arte con el folclore, al estar en contacto con lugares como Amaicha del Valle y las copleras de los pueblos originarios.
-Hay algo que digo que a los folcloristas no les gusta mucho, y es que la Pachamama es trans, porque es todo, la unión de todo, entre lo masculino y lo femenino. Y en ese todo no sabemos qué somos, tenemos que decodificar y empezar a construir. Recuerda su primera actuación en público a los 14 años bailando folclore. "Ahí me di cuenta que quería estar allí siempre".




Ya pasaron 30 años de esa primera vez, aunque no siempre fue bajo el mismo pseudónimo. "Convertirme en Susy fue todo un proceso. Yo escribí obras, actué, tuve distintos nombres, porque vengo cambiando. Aún mis nombres masculinos siempre fueron distintos. Siempre estuve mutando, pero en realidad mi obra es siempre la misma."

Su actividad no se limita al plano artístico, sino también con la militancia: "Yo creo en el arte como vehículo del cambio social. El arte viene a alumbrar partes oscuras de la sociedad, o la parte que sea, que ande necesitando quien se encuentra con ese arte. Me ha pasado, en los 90’ por ejemplo, hacer arte y precisamente desde una búsqueda poética que no solo te dejaba sin mucho rating, sino que incluso te ponía en la vereda de enfrente de los valores reinantes y exitosos. Así que si tengo un compromiso es con esa agenda propia de un arte militante sin ese calendario, un arte que intenta mirar más allá siempre." De esta manera el arte tomó un papel fundamental en la vida de Susy: "No hay Susy sin arte. Plantita seca sería."